lunes, diciembre 29, 2008
Ubuntu 8.10 en Toshiba L300 para docentes de la jccm (IV)
Yo instalé el paquete "linux-backports-modules-intrepid-generic" después de la primera actualización.
Saludos
*Actualización del post:
Como viene siendo la tónica general con los Toshiba para docentes, la Wifi también da problemas con Ubuntu 8.10 y por ende también con Molinux 4.2. Al arrancar el ordenador detecta la wifi sin problemas y al cabo de un tiempo (10 min. aprox.) te saca de la red. Así son las cosas.
domingo, diciembre 21, 2008
Toshiba L300 para los docentes de Castilla La Mancha (III)
A continuación paso a enumerar las lindezas de la partición de Molinux de los portátiles entregados a los docentes:
- Versión obsoleta de Molinux, viene instalada la 3.2 cuando hace mucho tiempo que está la 4.0
- Reinicio malicioso involuntario, es decir lo apagas y cuando lo llevas en la maleta se enciende por arte de magia. En fin, una trivialidad, sólo motivo de queja para los más exigentes.
- Si parcheas el reinicio malicioso después no se puede modificar el brillo de la pantalla (eso se arregla con gafas de sol).
- Sólo detecta un 30% de la señal de la WiFi, aunque estés junto al router WiFi ("ná, una tontuna").
- El parche sólo se ha entregado a los docentes que lo han pedido a través algunos centros de profesores. El grupo de desarrollo de Molinux no lo ha recibido de forma oficial, nadie se lo ha comunicado (sólo a través de los usuarios del foro). Así, el parche no se ha podido incluir en los repositorios para actualizar el sistema.
Hay que puntualizar que desde la semana pasado ya tienen el parche (fuentes y binarios), ahora queda que lo suban a los repositorios o bien toca esperar a la siguiente Molinux basada en Ubuntu 8.10.
Es difícil hacerlo peor.
Continuará...
domingo, noviembre 30, 2008
Alumnos del IES Cristóbal Pérez Pastor de Tobarra en la Semana de la Ciencia
Fue un buen dia.
Aquí dejo el recorte de la noticia en "La Tribuna" de Albacete del día 26 de noviembre:

jueves, noviembre 27, 2008
Reparar el problema del reinicio de Molinux 3.2 en los portátiles Toshiba L300 (II)
El archivo lo podéis descargar desde aquí. Es el servidor de un amigo así es que no prometo que permanezca ahí para siempre.
IMPORTANTE, nada más apagarse el portátil debéis quitarle la batería y la alimentación, si estuviera conectada, dejándole unos segundos desconectado completamente. Esto eliminará la orden que se queda residente en memoria con el primer arranque.
Gracias José Miguel.
Que aproveche.
sábado, noviembre 01, 2008
Eliminar Molinux 3.2 del portátil de la JCCM para docentes (I)
Resulta que viene con Windows XP y Molinux 3.2 "Hidalgo". Pues bien, el asunto es que la partición de Molinux falla. Cuando mandas un shutdown se apaga y al cabo de un rato se vuelve a encender (aunque esté cerrado y lo lleves en la bolsa). En fin, un desastre para la imagen de los sitemas Gnu/linux. Todas las bondades del software libre se van al garete. Los responsables de este asunto en vez de preocuparse de comprar o alquilar equipos que lleven hardware compatible 100% con Gnu/linux, eligen los Toshiba en vez de otras marcas y modelos que funcionen bien con Molinux. Lo peor de todo es que hay precedentes con otros modelos de Toshiba que enviaron a los centros educativos hace un año.
El tema es que mis compañeros, aun sabiendo que estoy abiertamente posicionado a favor del software libre (FSF), me están pidiendo que les elimine la partición de Molinux para disponer de más espacio en la partición Windows XP. Considero que se tenían que haber entregado portátiles únicamente con Molinux instalado, además de asegurarse en comprar/alquilar modelos que funcionen bien. Por eso ahora pasa lo que pasa y creo que la petición de mis compañeros es legítima.
Aquí va una recetilla para eliminar la Molinux 3.2 del Toshiba Satellite Pro y dejar el ordenador con una partición NTFS y otra de DATOS (FAT32):
1) Se necesitan dos programas (Ambos software libre licenciados bajo GPL):
a) Gparted: Se puede descargar la versión estable para CD desde aquí
http://gparted.sourceforge.net/download.php
b) SupergrubDisk: Se puede descargar (iso para CD)desde aquí:
http://www.supergrubdisk.org/index.php?pid=5
2) Se arranca el ordenador con el CD de GPARTED. Una vez cargado el programa se eliminan todas las particiones (seleccionar + eliminiar una a una) EXCEPTO la partición NTFS que es la que lleva el sistema operativo Windows XP.
3) Con el espacio libre que queda se crea una nueva partición de nombre DATOS y formato FAT32. Windows XP verá esta partición como D:
4) Reiniciamos el ordenador pero en este caso con el CD del SupergrubDisk
5) Una vez cargado seguimos los siguientes pasos:
-Choose Language & NO Help.
-Castellano.
-Windows.
-Arregla el arranque de Windows.
-Syslinux.
-Seleccionamos la fila con "1 hda ........ 111 GB" y pulsamos INTRO.
-Saldrá el mensaje "SGD lo ha conseguido" Pulsamos "INTRO".
-Reiniciar el ordenador.
Asi dispondremos de un arranque con WinXP y dos particiones una para el sistema (NTFS) y otra para DATOS (FAT32).
Para mi portátil voy a cargarme la partición de Windows XP e instalar una gNewSense si se puede en los malditos Toshiba.
Que aproveche.
miércoles, octubre 29, 2008
Bajo nivel de los alumnos II
Está bien aparecer en un periódico -papel- de tirada nacional (que tanto critico) y alimentar así mi ego. Está bien que te lean unos cuantos (ya me pitan los oídos) aunque la pena es no poder escuchar sus opiniones. Está bien que ... bueno al grano ya haré terapia en otro momento, así quedó:
http://www.elmundo.es/suplementos/campus/2008/528/1225306857.html
pd. En cuanto me den permiso escaneo la página del periódico y la pego aquí.
Actualización (30 de octubre de 2008), el recorte:

lunes, septiembre 15, 2008
Stop Software Patents
Se va a emprender, el 24 de septiembre de 2008, una demanda global pidiendo una parada efectiva de las patentes del software a lo largo de todo el mundo. Junto con ella, irán peticiones concretas para ciertas regiones como Europa, Estados Unidos o India.
Para leer más en inglés (aquí)
Parece que habrá movilizaciones en frente de todas las oficinas de patentes posibles. ¿Tienes alguna cerca? Habrá que hacérselo saber (usando las palabras,...)

martes, septiembre 09, 2008
Stephen Fry y el 25 aniversario de GNU
Bueno como para estas cositas tengo mi blog, voy a pegar el video que ya está en Youtube y a continuación los subtítulos (los míos), por si alguien quiere enterarse de lo que dice Mr. Fry antes de que salga la versión oficial.
*nota: No he incrustado los subtítulos en el video para que no vaya circulando por ahí una versión "no oficial" y no se me enfaden los de la FSF. No queda muy cómodo para leer pero, c'est la vie.
Subtítulos
1
00:00:00,000 --> 00:00:01,999
¡Ordenadores!
2
00:00:02,000 --> 00:00:05,999
Los he amado desde que me pude permitir comprar uno,
3
00:00:06,000 --> 00:00:08,999
en los comienzos de la era del ordenador personal
4
00:00:09,000 --> 00:00:10,999
en los 80.
5
00:00:11,000 --> 00:00:13,999
He tenido una gran variedad de ordenadores
6
00:00:14,000 --> 00:00:16,999
y he expresado públicamente mi fidelidad a uno u otro modelo.
7
00:00:17,000 --> 00:00:23,999
pero, recientemente me he fijado, como le ha ocurrido a mucha gente, en el software libre.
8
00:00:24,000 --> 00:00:25,999
Y hay mucha confusión sobre lo que significa "el software libre",
9
00:00:26,000 --> 00:00:27,999
y me gustaría ayudar a clarificarlo,
10
00:00:28,000 --> 00:00:30,999
porque va a haber un aniversario
11
00:00:31,000 --> 00:00:33,999
y quiero ayudar en su celebración,
12
00:00:34,000 --> 00:00:35,999
y a anticipar el futuro del software libre.
13
00:00:37,000 --> 00:00:38,999
Si tú tienes que, digamos
14
00:00:39,000 --> 00:00:40,999
instalar cañerías en tu casa,
15
00:00:41,000 --> 00:00:42,999
puede que no sepas cómo hacerlo,
16
00:00:43,000 --> 00:00:44,999
pero puede que tengas un amigo que sí sepa.
17
00:00:45,000 --> 00:00:46,999
Y te puede sugerir que coloques una tubería aquí
18
00:00:47,000 --> 00:00:50,999
una llave de paso allá, una válvula en otra parte.
19
00:00:51,000 --> 00:00:52,999
Y no estás infringiendo la ley por hacerlo, ¿no?
20
00:00:53,000 --> 00:00:54,999
Porque es tu casa y tu cañería.
21
00:00:55,000 --> 00:00:56,999
No tienes derecho a hacer lo mismo con tu ordenador.
22
00:00:57,000 --> 00:00:59,999
En realidad no puedes trastear de verdad con tu sistema operativo.
23
00:01:00,000 --> 00:01:03,999
Y por supuesto no puedes compartir cualquier idea que
24
00:01:04,000 --> 00:01:06,999
tengas sobre tu sistema operativo con otra gente,
25
00:01:07,000 --> 00:01:11,999
porque Apple y Microsoft, que gestionan los dos sistemas operativos más populares,
26
00:01:12,000 --> 00:01:14,999
son muy firmes con el hecho de que son de su propiedad,
27
00:01:15,000 --> 00:01:17,999
y nadie más puede tocarlos.
28
00:01:18,000 --> 00:01:19,999
Ahora, esto te parece normal
29
00:01:20,000 --> 00:01:21,999
¿Por qué no deberían?
30
00:01:22,000 --> 00:01:23,999
Pero, en realidad, ¿por qué no puedes hacer con él lo que quieras?
31
00:01:24,000 --> 00:01:31,999
Y ¿por qué no puede la comunidad hacer un gran cambio, y mejorar, y compartir?
32
00:01:32,000 --> 00:01:33,999
Así es en el terreno científico, después de todo...
33
00:01:34,000 --> 00:01:35,99
Todo conocimiento es libre.
34
00:01:36,000 --> 00:01:37,999
Y todo conocimiento se comparte en la ciencia bienintencionada.
35
00:01:38,000 --> 00:01:39,999
Si no es así, es mala ciencia,
36
00:01:40,000 --> 00:01:42,999
y es un tipo de tiranía.
37
00:01:43,000 --> 00:01:44,999
Y aquí es en realidad donde todo empieza,
38
00:01:45,000 --> 00:01:46,999
con un hombre llamado Richard Stallman.
39
00:01:47,000 --> 00:01:49,999
Decidió, hace casi veinticinco años,
40
00:01:50,000 --> 00:01:53,999
escribir un nuevo sistema opertativo completo desde cero.
41
00:01:54,000 --> 00:01:59,999
Le llamó GNU, que viene de "GNU no es Unix"
42
00:02:00,000 --> 00:02:01,999
porque no lo es.
43
00:02:02,000 --> 00:02:04,999
Es similar a Unix, en muchas formas,
44
00:02:05,000 --> 00:02:10,999
pero cada elemento de él, cada módulo, cada pequeña sección del código
45
00:02:11,000 --> 00:02:13,999
(y es un código gigantesco porque funciona en muchísimas plataformas)
46
00:02:14,000 --> 00:02:19,999
está desarrollado por una comunidad, gestionado por programadores,
47
00:02:20,000 --> 00:02:25,999
que son bienvenidos dentro de la comunidad GNU, para ayudar a mejorar el software.
48
00:02:26,000 --> 00:02:31,999
cada "distro", como se les llama, cada distribución de GNU,
49
00:02:32,000 --> 00:02:34,999
es probada, trabajada, y refinada
50
00:02:35,000 --> 00:02:39,999
por personas cuyo único interes es crear el sistema operativo perfecto
51
00:02:40,000 --> 00:02:45,999
que se pueda usar sobre todo el espectro de plataformas por el mayor número posible de usuarios.
52
00:02:47,000 --> 00:02:53,999
y, llegó el momento en el que había que escribir el núcleo, el corazón del sistema operativo.
53
00:02:55,000 --> 00:02:56,999
Y un hombre llamado Linus Torvalds, de quien debes haber oído,
54
00:02:57,000 --> 00:02:58,999
escribió ese nucleo.
Y de él tomó su nombre, Linus.
55
00:03:00,000 --> 00:03:01,999
Se le llamó Linux (pronunciación británica)
56
00:03:03,000 --> 00:03:04,999
o Linux (pronunciación americana) como algunos lo pronuncian.
57
00:03:07,000 --> 00:03:08,999
Y Linux es el núcleo que funciona dentro de GNU.
58
00:03:11,000 --> 00:03:12,999
Y estoy aquí, de alguna manera,
59
00:03:14,000 --> 00:03:19,999
simplemente para recordaos que GNU y Linux son los pilares gemelos de la comunidad del software libre
60
00:03:20,000 --> 00:03:21,999
gente que cree, y esta es la parte importante,
61
00:03:24,000 --> 00:03:25,999
que el software debería ser libre,
62
00:03:26,000 --> 00:03:27,999
que a los usuarios se les debería permitir adaptarlo,
63
00:03:28,000 --> 00:03:35,999
y adoptarlo, cambiarlo, mejorarlo, difundir esas mejoras a través de la comunidad,
64
00:03:36,000 --> 00:03:37,999
como en la ciencia.
65
00:03:38,000 --> 00:03:39,999
Eso es lo que básicamente dice.
66
00:03:40,000 --> 00:03:42,999
De la misma forma que los buenos científicos comparten todo y todo el conocimiento es abierto y libre,
67
00:03:43,000 --> 00:03:44,999
así debería ser con un sistema operativo.
68
00:03:46,000 --> 00:03:47,999
Por lo tanto si eres partidario de GNU,
69
00:03:48,000 --> 00:03:50,999
y eres partidario de Linux, y de la Fundación de Software Libre,
70
00:03:52,000 --> 00:03:55,999
"Bien, ¿qué puedo hacer?" te estarás preguntando probablemente.
71
00:03:56,000 --> 00:04:00,999
Lo más obvio es usar un sistema operativo GNU/Linux en tu ordenador.
72
00:04:01,000 --> 00:04:02,999
¡Es más fácil de lo que crees!
73
00:04:03,000 --> 00:04:06,999
Visita gnu.org y mira si hay una distribución que te convenga.
74
00:04:07,000 --> 00:04:09,999
Probablemente, si te gusta una buena interfaz gráfica,
75
00:04:10,000 --> 00:04:13,999
algo como g-New-Sense, gNewSense.
76
00:04:14,000 --> 00:04:16,999
La encontrarás en gnu.org
77
00:04:17,000 --> 00:04:18,999
O si eres un especialista,
78
00:04:19,000 --> 00:04:20,999
quizás te gustaría programar.
79
00:04:21,000 --> 00:04:22,999
Te gustaría quizas contribuir a aumentar el conocimiento
80
00:04:23,000 --> 00:04:25,999
que hace a GNU y Linux lo que son.
81
00:04:26,000 --> 00:04:27,999
de cualquier forma,
82
00:04:28,000 --> 00:04:29,999
Espero que te unas a mi
83
00:04:30,000 --> 00:04:32,999
en desear a GNU un muy feliz 25 aniversario.
84
00:04:33,000 --> 00:04:34,999
Vamos a hacerlo ahora.
85
00:04:38,000 --> 00:04:39,999
Así es que ¡felicidades GNU!
86
00:04:40,000 --> 00:04:41,999
25 años.
87
00:04:42,000 --> 00:04:43,999
El sistema operativo del futuro.
88
00:04:44,000 --> 00:04:45,999
¡Libertad!
89
00:04:53,000 --> 00:04:54,999
mmmm, ¡delicioso chocolate!
90
00:04:55,000 --> 00:04:56,999
El sistema operativo más sabroso del mundo...
91
00:04:57,000 --> 00:04:58,999
y es completamente libre.
92
00:05:06,000 --> 00:05:07,999
Translation: Jorge Munoz Rodenas
martes, septiembre 02, 2008
memorial "Juan Antonio Calero"
Los relevos
El grupo (con Sara y Mario)
moi que para eso es mi blog.... ;-)
jueves, agosto 21, 2008
GNU Aspell, corrector ortográfico
$aspell -c archivo.tex
A la vejez viruelas.
viernes, agosto 01, 2008
Mr. Dans
sábado, julio 12, 2008
GNU cumple 25 años (II)
Título original: GNU is 25
by Matt Lee
Campaigns Manager
Después de algunos años de difícil desarrollo, el próximo septiembre se celebra el 25 aniversario de GNU, y vamos a celebrarlo a lo grande. Hemos pasado el mes de mayo trabajando en contacto directo con una conocida celebridad, rodando el primero de lo que esperamos sea una serie de videos cortos sobre GNU y el software libre. El primer video que será emitido en gnu.org coincidiendo con la fecha del aniversario, explica el software libre a una nueva generación de gente, y les anima a descargar y probar gNewSense. Estos vídeos unidos a una nueva y renovada imagen de gnu.org así como próximos eventos para afiliados en Portland y San Francisco, prometen hacer del 25 aniversario algo realmente especial.
¡Tú también puedes ayudar! Estamos buscando algunas reliquias de GNU y de la historia de la FSF que puedas tener abandonadas. Si hay algo que nos puedas enviar por email, no dudes en mandárlo a campaigns@fsf.org, y si tienes algo más tangible, nos lo cuentas con unas palabras y, si fuera algo interesante, nos encantaría verlo.
Lo más importante, por su puesto, es que GNU sigue creciendo, y continua defendiendo la libertad en un mundo potencialmente hostil. Hace veinticinco años, la amenaza a nuestra libertad venía de los sistemas operativos privativos. Gracias a Dios hoy tenemos unas cuantas distribuciones completamente libres del sistema operativo GNU, pero no debemos estar satisfechos. Software privativo como el popular Skype o Flash seducen constantemente a mucha gente de nuestra comunidad, y debemos defendernos frente a esto, primero instalando y usando una distribución de GNU que valore la libertad, como gNewSense, pero también animando a otros a hacer lo mismo, aunque se pierda algo de comodidad.
Nuestra experiencia nos da razones para creer que tendremos éxito pero nos va a suponer una gran cantidad de trabajo. ¡Tenemos para otros 25 años de GNU !

FSF Bulletin Issue 12, June 2008
Artículo original: GNU is 25
Autor: Matt Lee (Campaigns Manager)
Copyright 2008
Free Software Foundation
51 Franklin Street, 5th Floor
Boston, MA 0110-1301
(617) 542-5942
info@fsf.org
Translation: Jorge Muñoz Rodenas
June 2008
Verbatim copying and distribution of this entire article are permitted worldwide, without royalty, in any medium, provided this notice is preserved.
jueves, julio 10, 2008
Molinux 4.0 "Adarga"
Bueno aquí va una captura del escritorio:

www.molinux.info
jueves, julio 03, 2008
El último kilómetro es siempre el más duro
Título original:The Last Mile is Always the Hardest
by John Sullivan
Operations Manager
Traducción: Jorge Muñoz
Las patentes y licencias software no son las únicas formas que los fabricantes tienen para restringir las libertades de los usuarios de ordenadores. Un componente clave de nuestra campaña global por la libertad del software es asegurar que el hardware que compramos no sea un obstáculo para ejercer nuestras libertades. Hemos recorrido casi todo el camino para facilitar la disponibilidad de sistemas libres completos, pero todavía vamos a tener algo de trabajo hasta recorrer el último kilómetro.
Cuando compramos un ordenador, los que apoyamos el software libre, no queremos comprar una licencia de un sistema operativo privativo, como Windows Vista o Mac OS X. Podemos rechazar la licencia quitando el sistema privativo e instalando uno libre, pero esto es un incordio además de llenar los bolsillos de la gente que trabaja contra nuestra libertad.
A veces se puede (¡y se debería!) obtener un reembolso del coste de la licencia privativa, pero esto supone otro incordio más, además de no comunicar una señal clara a los fabricantes que siguen con la impresión de que han vendido una copia de Windows o Mac OS X.
Como se espera que la venta de ordenadores siga realizándose de esta manera, con sistemas operativos privativos, los usuarios de software libre podemos no comprar los ordenadores cuyo hardware no soporta bien el software libre que deseamos ejecutar sobre ellos. En particular se puede no comprar tarjetas de red y video que requieren drivers propietarios. Esto es un problema incluso con compañías como Dell o Lenovo que están vendiendo ahora sistemas con GNU/Linux preinstalado. En vez de elegir hardware que no requiera drivers privativos, han elegido precisamente proveerse de ellos.
Afortunadamente hemos hecho progresos en este área. Los Alamos Computers [1] han trabajado en cooperación con la FSF para ofrecer equipos con sistemas operativos libres, como gNewSense [2], preinstalados y hardware completamente operativo. Esta circunstancia por sí misma ya sería emocionante pero, hay que añadir que también donan una parte de esas ventas a la FSF para llegar aún más lejos en su apoyo al software libre. Trabajaremos con más fabricantes siguiendo su ejemplo. Las redes inalámbricas han sido, en el pasado, un quebradero de cabeza para la gente que quería tener un sistema completamente libre. Hay un número de tarjetas que tienen soporte en GNU/Linux y suelen llevar drivers liberados bajo GPL u otra licencia software libre, pero estos drivers dependen a su vez de partes de código privativo binario. Para evitar estos blobs (binary large objects), a los usuarios hasta ahora se les ha limitado a un puñado de chipsets, fundamentalmente aquellos fabricados por Ralink que utilizan el driver rt2500.
Ahora tenemos una opción adicional con el driver ath5k [3] que desciende de Madwifi, OpenHAL y OpenBSD's ar5k. Este driver soporta varias tarjetas inalámbricas Atheros sin requerir blobs binarios, y se incluye en Linux desde la versión 2.6.25. El Centro Legal por la Libertad del Software revisó el driver en septiembre de 2007 y verificó que se trata de software libre.
En el mundo de los drivers de video, la aceleración 3D ha sido durante mucho tiempo un tema delicado para cualquiera que no utilice hardware de Intel.
Pero el año pasado ATI anunció que el código y las especificaciones serían liberados para ayudar a la comunidad en el desarrollo de drivers libres completamente funcionales para sus nuevos chipset Radeon. Si nos basamos en los pasos que ya han dado, parece que piensan continuar con su compromiso.
VIA recientemente hizo un anuncio similar, pero todavía no ha pasado a la acción. La generalización de los drivers libres que soporten aceleración 3D ayudará, indudablemente, a los juegos y aplicaciones gráficas libres, que han tenido notables puntos débiles en el pasado. Los drivers no son el único asunto que queda -a parte de One Laptop Per Child XO (que desafortunadamente tiene drivers inalámbricos privativos), todavía no hay ordenadores portátiles o de sobremesa disponibles que lleven una BIOS libre. Con la ayuda de una subvención de la Fundación Mozilla, la Free Software Foundation ha continuado trabajando para ayudar a promover y apoyar proyectos como coreboot[4], que proporciona una BIOS alternativa libre. Gracias al trabajo del administrador de sistemas de la FSF y al colaborador de coreboot Ward Vandewege, ahora tenemos ordenadores de sobremesa junto a servidores con BIOS libre funcionando en la oficina de la FSF.
Silicon Mechanics también ha empezado a vender un servidor con coreboot pregrabado, y tenemos esperanzas de que otros fabricantes sigan su ejemplo.
Tú también puedes ayudar teniendo una reacción positiva hacia las empresas que siguen estos movimientos, y siendo crítico con empresas como Intel que continúan obstaculizando el progreso[5].
Queda mucho por hacer, pero la base de datos de hardware [6] de la FSF ha crecido como un recurso para consultar antes de comprar un sistema o accesorios. Allí se puede encontrar valiosa información sobre los chipsets y modelos exactos que se conocen para trabajar completamente con sistemas libres GNU/Linux. La información procede de las pruebas que hacemos en la FSF y de la gente de todo el mundo que nos envía las configuraciones de su hardware. Podemos utilizar a más voluntarios para procesar la información que nos llega. Si tienes tiempo y te gustaría ayudar manteniendo una sección de la base de datos, por favor escríbenos a hardware@fsf.org. Conseguir hardware común que sea completamente compatible con el software libre es un componente clave de la misión de la FSF, y es una buena manera que tienes de cambiar las cosas. Casi estamos llegando, sólo nos queda recorrer ese último kilómetro.
DefectiveByDesign.org ¡actúa!
Di a las bibliotecas que quiten el DRM.
Firma la carta en defectivebydesign.org/LetterToLibraries
--------------------
[1] http://laclinux.com/gnu
[2] http://gnewsense.org
[3]http://madwifi.org/wiki/About/ath5k
[4]http://coreboot.org
[5]http://www.fsf.org/campaigns/free-bios.html
[6]http://fsf.org/resources/hw
---------------------------------------
FSF Bulletin Issue 12, June 2008
Artículo original: The Last Mile is Always the Hardest
Copyright 2008
Free Software Foundation
51 Franklin Street, 5th Floor
Boston, MA 0110-1301
(617) 542-5942
info@fsf.org
Translation: Jorge Muñoz Rodenas
June 2008
Verbatim copying and distribution of this entire article are permitted worldwide, without royalty, in any medium, provided this notice is preserved.
martes, julio 01, 2008
GNU cumple 25 añitos
viernes, junio 20, 2008
Probando el Asus Eee PC series
A mediados de este curso (que está a puntito de terminar) nos proporcionaron una PDA para pasar faltas en el aula. La susodicha tiene muchos inconvenientes, el mayor de ellos es que lleva un Windows mobile lo que implica nula flexibilidad, o lo que es lo mismo, estar atado de pies y manos con los programas.
Un portátil pequeñito y de bajo coste es la mejor solución que he encontrado para trabajar en el insti. Este Asus me gusta y, aunque hay versiones mejoradas (todavía en EEUU), tiene muchas prestaciones. Lo mejor es que lleva un gnu/linux de fábrica que está perfectamente integrado con el hardware, ofreciendo así un gran rendimiento. Dispone de todas las herramientas multimedia y de conectividad a red, ideal para mi curro. En fin, cualquier día de furia me largo a la tienda y me compro uno... ya se verá.
Para celebrar el encuentro hice unas fotillos:



parlamento europeo
Nos la están metiendo doblada...doblada nos la están metiendo

jueves, junio 12, 2008
Extraer pista de audio de archivos .VOB
Aquí posteo cómo hacerlo (se necesita mplayer y lame):
$mplayer videofile.VOB -ao pcm:file=audio.wav
Para convertir a de wav mp3
$lame --vbr-new -V 1 --resample 44100 audio.wav audio.mp3
lunes, junio 02, 2008
charlas Hellix
A Pablo lo conocí a través de su proyecto y, tras varios emails, nos vimos las caras el viernes. No hacía falta conocerlo más para saber que lo iba a hacer bien, su trabajo era su mejor aval.
La idea de llevarlo al instituto no ha sido únicamente para que nos de una charla sobre las ventajas del uso de software libre sino, sobre todo, para dar un ejemplo positivo a los alumnos. Pablo tiene 19 años y el verano pasado se curró junto a un amigo una distribución de gnu/linux basada en ubuntu. Ambos tuvieron que leer gran cantidad de manuales y aprender muchas cosas que desconocían, pero al final lo consiguieron. Quizá no pudieron montar una gnu/linux from scratch, que son palabras mayores, pero eso es lo de menos.
El mérito fue dedicar un montón de tiempo en desarrollar una distribución para acercarla a su comunidad. Se dieron cuenta de que, a los hellineros, les vendría bien tener una distro montada con una serie de programas que no suelen venir en las distros convencionales, de esta manera les sería más sencillo el uso de un sistema operativo gnu/linux.
Gracias al hecho de que el software libre está completamente documentado y es de libre distribución estas cosas se pueden llevar a cabo. La moraleja de este asunto es que, con motivación y tiempo no hay límites para un usuario de software libre.
Tengo que decir que no es lo normal encontrar a gente como Pablo (son de una pasta especial), pero su trabajo puede ser una referencia para futuros desarrolladores que vean en ellos un ejemplo a seguir.
Por cierto, los dos amigos+ un secretario montaron la asociación de usuarios de software libre de Hellín y, además, han conseguido organizar una gran LAN Party que se celebrará del 25 al 27 de Julio con ponencias, concursos,... ¡para que luego se quejen de los jóvenes!
Les auguro un gran futuro.
Gracias por venir, Pablo.
Aquí dejo unas fotos:



martes, mayo 27, 2008
ogg2mp3 en Debian
Primero hay que tener instalados los paquetes vorbis-tools y lame:
#apt-get install vorbis-tools lame
siguiente paso:
$ogg123 -d wav -f - file.ogg | lame - file.mp3
Si son muchos los archivos a convertir, hacemos un bucle en un script y ya está.
domingo, mayo 25, 2008
baila el chiki chiki
Lo que me ha dejado atónito de toda esta "movida" es el nivel de penetración del personaje en el cerebro de la gente. Hablando con amigos, escuchando opiniones del populacho en TV y radio me doy cuenta de que mucha gente piensa que Rodolfo es una personaje real... ¡flipante!. Yo pensaba que esto no podía ocurrir en 2008.
Hace un par de años leí una biografía de David Bowie donde se contaba que en sus comienzos , cuando iba de conciertos y se disfrazaba de Ziggy Stardust, mucha gente pensaba que realmente era un marciano. Parece ser que corrió el bulo y surgió la duda de su origen terrícola entre los fans más apasionados. Yo pensaba que era cosa de los coetaneos de Bowie que, en los 70, no disponían de información, sentido común, etc... pero parece que no. En el fondo nos gustan los personajes inventados porque nos maquillan la realidad.
viernes, mayo 23, 2008
Ordenadores portátiles para profesores
El Gobierno regional va a adquirir 28.000 ordenadores portátiles para los profesores de centros públicos de Castilla-La Mancha, cumpliendo así el compromiso anunciado por el presidente regional, José María Barreda, el pasado Día de la Enseñanza.

Se trata de una medida pionera no sólo en España, sino en toda Europa, con la que se quiere proporcionar al profesorado una herramienta que mejore sus habilidades y nivel de confianza en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para favorecer así su uso en las aulas.
El Consejo de Gobierno ya ha autorizado un gasto de 20 millones de euros para financiar la compra de los portátiles, así como el servicio de asistencia y mantenimiento de los mismos y de los equipos informáticos y redes de comunicación instalados en los centros de Educación Primaria.
----------
Yo hago otra cuenta aproximada adicional:
28.000 portátiles x 80 euros Windows Vista (a la baja)= 2.240.000 euros
Por cierto, ¿hay algún profesor o maestro que no disponga de ordenador en Castilla la Mancha en 2008-2009 D.C.?
¿Y para los alumnos?
Es una pena que no haya gnudistas, linuxeros, freesoftwareros,... en la foto.
lunes, abril 28, 2008
Simple motor, motor simple

lunes, abril 21, 2008
Sincronizar la hora en internet (Gnome)
Pasos:
1) Click derecho del ratón sobre la hora -> Ajustar fecha y hora
2) En Zona horaria -> "Europe/Madrid" (si es el caso)
2) En Configuración -> "Mantener sincronizado con los servidores de intenet.
3) En Servidores de hora -> "Seleccionar servidores."
4) Añadir para España -> "hora.rediris.es" (click en + Añadir)
Y ya está.
jueves, abril 17, 2008
ebay o la puja perfecta
Efectivamente, no la he ganado. Alguien pensó lo mismo que yo y así lo hizo. Lo raro es que la penúltima puja fue de 80 euros y, en el último momento, el ganador pujó a 114,99 euros. Extraño ¿no?
Huele a tongo, "a cuerno quemao", I smell bull shit.
¡Claro!, pensé después, han usado el sistema de puja automática ... y yo haciendo el gilipollas pujando manualmente.
En realidad hay algo que no me cuadra con la cifra. La calculadora la puedes comprar en Alicante por 148 € y, el ganador de la puja, pagará como mínimo 20 € de gastos de envío, es decir 135 €, donde está la gracia de ebay (¿en 13 €?). Creo que regateando en la tienda te pueden hacer una rebaja mayor además, si te "sale mala", puedes ir a romperle la cara al dependiente.
Y yo me pregunto, ¿para qué cojones pierdo el tiempo en pujas y sobrepujas si para llevármela tengo que pagar siempre lo mismo (o casi)?
Moraleja, no uses ebay para comprar productos nuevos que se venden en las tiendas porque éstas usan ebay de escaparte pero no hay ventaja monetaria, o bien dedícale tiempo y empóllate los entresijos de ebay hasta que le cojas el rollo y pilles algo barato. Aunque, por esto último, no te dan créditos de libre configuración.
Sobre el mercado de segunda mano, no me voy a pronunciar hasta que no lo cate.
Dixit
pd. sigo sin mi HP
domingo, abril 13, 2008
Ecuador y software libre
Quito, 11 de abril de 2008.- El Presidente de la República, Rafael Correa, mediante decreto No. 1014 de 10 de abril del 2008, establece como política pública para las entidades de la administración pública central la utilización de Software Libre en sus sistemas y equipamientos informáticos.
Como en política siempre se necesita un plan B. Éste incluye una claúsula por la que no se impide el uso de sofware no libre que, para mi gusto, sobra porque abre una puerta a su uso generalizado:
Además el decreto faculta la utilización de software propietario (no Libre), únicamente cuando no exista una solución de Software Libre que supla las necesidades requeridas, o cuando esté en riesgo la seguridad nacional, o cuando el proyecto informático se encuentre en un punto de no retorno.
A pesar de todo, el texto global es un avance para la sociedad de la información.
Enhorabuena.
El texto se puede leer aquí.
fuentes: barrapunto
miércoles, abril 09, 2008
raw2jpg en Debian
Mi colega Peque me envió hace una semana unas fotos en formato .ARW. Ahora necesito pasarlas a .jpg por lo tanto, para hacerlo en un paso, he escrito un pequeño script que muestro aquí. Antes de ejecutar el script hay que tener instalado dos utilidades imagemagick (contiene "convert") y dcraw. Se puede instalar así, por ejemplo:
#apt-get install imagemagick
#apt-get install dcraw
Al script le he llamado raw2jpg.sh, y se puede ver aquí debajo:
-----------------------------------------#raw2jpg.sh april 2008
#Converts .raw files to .jpg
#Must be installed dcraw and convert utilities before run this program.
#Jorge Muñoz Rodenas <jorgeroden1@gmail.com> Albacete (Spain)
#bash script licensed under GPL v3.0
echo Step 1 of 3: .arw to .ppm conversion, wait...
for file in *.ARW; do
dcraw $file
done
echo Step 2 of 3: .ppm to .jpg conversion, wait...
for file in *.ppm ; do
convert $file ${file/.ppm/%d.jpg}
done
echo Step 3 of 3: Deleting .ppm files, wait...
rm *.ppm
echo done!
----------------------------------
Puedes copiar el script en el directorio de trabajo (donde se almacenan las fotos ) y convertirá todos los archivos .ARW tecleando:
$./arw2jpg.sh
Espero que os sea útil.
Saludos
* you can see this and later posts in english from now on.
miércoles, abril 02, 2008
wav2mp3 en Debian (part 2)
for file in *.wav; do
lame $file ${file/.wav/.mp3}
done
Ya puedes convertir a mp3 todos esos CD que tienes, o te prestan, y volcarlos en tu ipod, teléfono móvil, etc...,o bien subir algo que quieras compartir a cualquiera de las redes p2p.
----------------------------------------------
* si no has hecho nunca un script no te preocupes porque es sencillo:
paso 1: Abre un editor de textos y copia y pega el texto
paso 2: Guárdalo (wav2mp3.sh) y asígnale permisos de ejecución
$sudo chmod +x wav2mp3.sh
paso 3: Copia el archivo en la carpeta donde tengas las pistas de audio .wav y ejecútalo:
$./wav2mp3.sh
** Si no tienes lame instalado:
$sudo apt-get install lame
Adjunto mi archivo de repositorios (/etc/apt/sources.list)
deb http://ftp.fr.debian.org/debian/ testing main contrib non-free
deb-src http://ftp.fr.debian.org/debian/ testing main contrib non-free
# Line commented out by installer because it failed to verify:
deb http://security.debian.org/ testing/updates main contrib
# Line commented out by installer because it failed to verify:
deb-src http://security.debian.org/ testing/updates main contrib
deb http://www.debian-multimedia.org testing main
---------------------------------------------------------------
martes, marzo 25, 2008
Phun, gran simulador de física
La respuesta la tenemos "a ojo", sin fórmulas, en un simple video:
Después, para observar el efecto de la caída de los objetos sobre un fluído me he inventado una "piscina". Así se puede aprecia la flotabilidad en base al volumen y densidad de los objetos:
¡Brillante! Muy útil para enseñar física y tecnología.
* Por cierto he tenido que usar CamStudio bajo Windows XP porque gtk-recordmydesktop me sigue dando problemas con Debian.
http://phun.cs.umu.se/wiki
viernes, marzo 14, 2008
Intel Corporation PRO/Wireless 2200BG Debian lenny
paso 1: Ir a siguiente web y descargar el firmware más reciente
http://ipw2200.sourceforge.net/firmware.php
paso 2 : Descomprimir y copiar los archivos resultantes en /lib/firmware
si no te quieres complicar más, reinicia... y voilà ya tienes tu wifi
Fuentes (o fusilado vilmente de ) aquí
por la cultura y el conocimiento libre
miércoles, febrero 27, 2008
lenna y visión artificial

Bonita chica, ¿verdad?
La verdad es que escribo este post porque he encontrado la historia personal que hay detras de la foto y me ha encantado. Resulta que es una porción de una de las portadas de Playboy de 1972.

Todavía mejor ¿no? Una belleza natural de las que no se suelen ver hoy en dia en este tipo de revistas. Pues bien, la tal Lenna se llama Lena Söderberg (nacida en 1951) y fue una modelo sueca de la época. El tema es que allá por 1973 un ingeniero de la universidad del sur de California quería probar unos algoritmos de compresión y, en su búsqueda de alguna imagen para ello, encontró un ejemplar del Playboy en el laboratorio (típico laboratorio lleno de frikis masculinos con el pelo a lo afro y patillas hasta la mandíbula, como si lo estuviera viendo) y lo escaneó. Resultó que la imagen tenía unas características técnicas que la hacían idónea para probar diferentes algoritmos para tratar la imagenes digitales. La fotito se hizo archifamosa. A principios de los 90 se empezó a compartir a través de la red de redes y se convirtió en un estándar de facto para ingenieros y científicos. Los del Playboy se enteraron de esto cuando en 1991 una publicación científica sacó la foto en su portada, después de algún litigio se asumió que la foto ya era parte de la ciencia y por lo tanto ya no tenía dueño por lo que se pudo usar libremente para el ámbito científico y educativo. La muchacha en cuestión dejó de serlo hace muchos años y, como es de bien nacidos el ser agradecidos, en el congreso Society for Imaging Science and Technology de 1997 la invitaron y le hicieron un homenaje,...

La que tuvo retuvo ¿no? a mi me sigue pareciendo atractiva, aunque ya de otra manera (la foto tiene casi 11 años). Por cierto, hasta el dia del homenaje Lena Söderberg no tenía ni idea de la trascendencia de su foto, imagino que se quedaría a cuadros al conocer su valiosa aportación a la ciencia.
Bonita historia.
Ahora que estoy en trámites para comprar una cámara reflex digital, cada vez que el dependiente de la tienda de electrónica me empieza a a vender que si filtro Gaussiano, que si compresión en tiempo real, bla bla bla... me acuerdo de Lenna.
Fuentes: Historia de Lenna, Lena
domingo, febrero 24, 2008
taller de robótica y software libre
Aprovechando mi subida al estrado no paro de hablar a los profesores de las ventajas del uso de software libre, pero la mayoría me mira como si le estuviese hablando de la última película de Aki Kaurismäki, de la anisotropía de la radiación de fondo o del Necronomicón, por decir algo. Es cierto que, a pesar de todo, hay buena predisposición para su uso aunque el propio profesorado reconoce la falta de tiempo para formación. (esto me ha quedado muy político)
En Castilla la Mancha hay una metadistro Molinux, bastante maja para empezar basada en Ubuntu, que lleva unos cuantos años funcionando de forma operativa. La verdad es que no se entiende la política de la Junta. Financia este proyecto, le da cierta difusión mediática (sin pasarse) y después todo este esfuerzo no tiene apenas transcendencia real en un ámbito esencial como el educativo (y muy poca en algún otro).
¿Entonces?... Huelo a "cuerno quemao", I smell bullshit...
Quizá se debería seguir el ejemplo de nuestros vecinos extremeños con Linex.
En fin, hoy me tocaba hacer un poco de terapia bloguera porque, desde que empezé con el curso estoy usando WinXP (desde donde escribo estas letras) y me pone enfermo no disponer de mi bash , múltiples escritorios, Konkeror, etc ... el lado positivo es que, a pesar de todo, lo estoy pasando fenomenal con mis compañeros, jugando a ser niños de nuevo a través del bricolaje y la programación.
sábado, febrero 23, 2008
martes, febrero 12, 2008
electronics for teens V: NTC+Darlington
lunes, enero 28, 2008
Recuperar GRUB Fedora 8
El proceso se puede realizar de diferentes formas.
Como dispongo del live CD de Fedora 8, lo que he hecho ha sido arrancar el ordenador con ella. Una vez cargado el sistema hay que abrir una consola y teclear lo siguiente:
Paso 1: $ su -
Paso 2: # mkdir /mnt/fedora
Paso 3: #mount /dev/sda2 /mnt/fedora
Paso 4: #mount --bind /dev /mnt/fedora/dev
Paso 5: #mount --bind /proc /mnt/fedora/proc
Paso 6: #mount --bind /sys /mnt/fedora/sys
Paso 7: #chroot /mnt/fedora
Paso 8: #grub-install hd0
y voilà ya tenemos menú en el arranque otra vez...
La explicación paso a paso es la siguiente:
Paso 1: Tomamos privilegios de superusuario y cargamos en la sesión todas las variables de entorno (-) para no tener que ejecutar comandos desde /sbin.
Paso 2: Creamos un directorio en /mnt/fedora (/mnt está en memoria y se refire a la distro Live).
Paso 3: Montamos (digamos que la hacemos operativa) la partición root de fedora previamente instalada en el disco duro (sda2).
Paso 4: Se monta la información de los dispositivos del sistema detectados por el live CD en la partición residente en el disco duro (desde /dev -liveCD- a /mnt/fedora/dev -HDD-).
Pasos 5 y 6: lo mismo que en el paso 4, pero en este caso con la información en /proc y /sys (ambos, a groso modo dan información sobre el estado del kernel en cuanto a su interactuación con los dispositivos hardware del ordenador). Creo que los pasos 5 y 6 no son necesarios, puesto que toda la información de las particiones disponibles está en /dev (paso 4).
Paso 7: Se asigna como partición root al directorio /mnt/fedora, algo así como poder ejecutar comandos como si se hubiese arrancado sobre ella (sda2).
Paso 8: Se graba el GRUB en el MBR. En mi caso el HDD (sda) se corresponde con hd0. Esto se puede ver haciendo $cat /boot/grub/device.map
viernes, enero 25, 2008
minutos musicales
Por cierto este es mi post numero 99. Llevo un tiempo dándole vueltas a la idea de recoger los bártulos e irme a wordpress en cuanto alcance el number 100 (si la migración resulta fácil).
Give me help
give me help
you can... levitate me
Then take off them rings
off them hose
levitate me
Higher place
levitate me
Elevator lady (4x)
lady levitate me
If all in all is true (3x)
if all is true
won't you please fawn over me (4x)
Shaky shake... shakey
levitate me
Come on pilgrim
you know he loves you
levitate me
Higer place
levitate me
He kicked a baby
elevator lady (3x)
lady
elevator lady
lady. lady. levitate me
If all in all is true (3x)
if all is true
won't you please run over me (5x)
me, me, me, me, ...
viernes, enero 18, 2008
viernes, enero 04, 2008
Dos gnu/linux en un mismo disco duro
[root@localhost grub]# fdisk -l
Disk /dev/sda: 160.0 GB, 160041885696 bytes
255 heads, 63 sectors/track, 19457 cylinders
Units = cylinders of 16065 * 512 = 8225280 bytes
Device Boot Start End Blocks Id System
/dev/sda1 * 1 3648 29302528+ 7 HPFS/NTFS
/dev/sda2 3649 15121 92156872+ 83 Linux
/dev/sda3 19203 19457 2048287+ 82 Linux swap / Solaris
/dev/sda4 15122 19202 32780632+ 83 Linux
Partition table entries are not in disk order
donde sda1 (NTFS) la empleo para WXP, sda2 (ext3) para Fedora 8, sda4 (ext3) para Gentoo y sda3 (swap) como memoria de intercambio que será común a ambos gnus/linux.
Como el orden de instalación ha sido primero Windows XP, después Fedora 8 y finalmente Gentoo, he tenido que modificar el grub (menu.lst) a mano ya que a Gentoo no he sido capaz de indicarle que detecte los otros dos S.O's. Supongo que si Fedora 8 hubiese sido el último esta operación me la habría ahorrado (creo).
Para realizar esta operación en modo consola (si te petan las X con Gentoo se obtiene una shell pulsando Alt+F1):
#vim /boot/grub/menu.lst
Mi archivo menu.lst queda así:
#------------------------------------
default 1
timeout 10
splashimage=(hd0,3)/boot/grub/splash.xpm.gz
title=Gentoo Linux
root (hd0,3)
kernel /boot/kernel-genkernel-x86-2.6.19-gentoo-r5 root=/dev/ram0 init=/linuxrc ramdisk=8192 real_root=/dev/sda4 doscsi
initrd /boot/initramfs-genkernel-x86-2.6.19-gentoo-r5
title=Fedora(2.6.23.9-85.fc8)
root (hd0,1)
kernel /boot/vmlinuz-2.6.23.9-85.fc8 ro root=LABEL=/1 rhgb quiet
initrd /boot/initrd-2.6.23.9-85.fc8.img
title=Windows XP
rootnoverify (hd0,0)
chainloader +1
#-----------------------------------------
y ..voilà ya tenenos tres sitemas operativos en nuestro ordenata.
----------------------------------------------------------------------------------
* Supongo que cuando lleguen las actualizaciones del kernel de Fedora tendré que modificar el grub de la partición de Gentoo que es el que está en el MBR.
Por cierto con un simple #mount /dev/sda3 /mnt/sda3 se puede manipular la partición de Gentoo desde Fedora (¡!) trabajando sobre el directorio /mnt/sda3
** Este post está abierto a hacerse grande si algún buen samaritano pasa por aquí ;-)
sobre niños y belenes
En fin, niños, no se si deciros que los reyes magos tampoco existen, ni tampoco la bestia. Aunque no sé si es mejor dejaros que sigais tontos."
Comentario anónimo a un post, dentro un blog sobre belenes y redes complejas, de cuyo nombre no quiero acordarme.
Disculpen las molestias pero es que lo tenía que postear. Así somos los bloggers cuando nos llega el mono del copy and paste...